Conozca si su hijo es adicto a la tecnología
- Cynthia Espinoza
- 5 sept 2018
- 5 Min. de lectura
Sepa qué hacer si su hijo no se despega y abusa del internet, el celular y los videojuegos.

La tecnología se creó para facilitar la vida de las personas, sin embargo, puede llegar a ser muy dañina para quienes generan adicción. Ese es uno de los problemas que enfrentan los padres de la actualidad con niños que, cada vez más, están rodeados de aparatos electrónicos.
La fundación Libérate, que ayuda a padres de familia a tratar todo tipo de adicciones comenta que la dependencia a la tecnología puede llegar a desarrollar síntomas como cualquier otro vicio.
Advierte que un padre debe empezar a preocuparse sobre el abuso a herramientas tecnológicas por parte de menores de edad cuando se usan para todo y en todo lugar; en la universidad o colegio, en la casa y hasta en situaciones en las que no deberían. Esa es la primera señal de advertencia.
El caso puede tornarse en adicción y dependencia cuando, por ejemplo:
Los niños y jóvenes recurren a la tecnología como un escape de la realidad,
Se privan de hacer otras actividades,
Sacrifican las relaciones familiares y sociales
Se ponen irritables cuando no pueden hacer uso de esta.
Cómo saber si mi hijo es adicto a la tecnología
Es importante saber que la adicción a la tecnología se divide en tres: al internet, al celular y a los videojuegos. Cada una, sin embargo, refleja tipos de comportamientos similares, como no saber manejar el tiempo; necesitar cada vez más de su uso; o ponerse ansioso, agresivo o depresivo si se le niega el acceso.
Hay actitudes delatadoras, usar la tecnología como un escape de la realidad;
Mentir
Afectar sus relaciones sociales y familiares;
Sacrificar actividades académicas o laborales o incluso las básicas, como el aseo,
El sueño y la alimentación;
Y otras como obsesionarse con un determinado videojuego o personaje y tener problemas a causa de esto.
Si su hijo responde a la mayoría de estos puntos es hora de tomar cartas en el asunto,. No en vano, de acuerdo con estudios en Latinoamérica, la adicción a las nuevas tecnologías inicia a los 7 años y el 40 % de los jóvenes tuvo algún tipo de problema por el uso que le dan a estas.
Hay que aclarar que la dependencia a la tecnología se trata básicamente como cualquier otra adicción, pues genera en el afectado los mismos síntomas que un dependiente, por ejemplo, al alcohol. La diferencia está en que esta no es tóxica, lo que quiere decir que no genera daños físicos, ni depende de un componente químico. Su factor desencadenante suele ser un vacío que se intenta llenar con el uso excesivo de tecnología.
Qué hacer si mi hijo es adicto
Lo primero que un padre debe hacer si detecta conductas dependientes en su hijo es poner límites. No se trata de negar por completo el uso de la tecnología, como sí se haría con otro tipo de adicción. La idea es que el afectado pueda auto controlarse y saber en qué circunstancias es sano el uso de la tecnología y en cuáles no.
En ese sentido, es necesario establecer un horario en el que se contemplen actividades al aire libre y espacios en los que los niños puedan relacionarse con otras personas. Es muy importante que los padres dediquen un momento del día para compartir con sus hijos; lo recomendable es a la hora de la cena, pues en este espacio se pueden llenar los vacíos que en ocasiones llevan a la adicción.
Si la dependencia de su hijo es muy fuerte lo ideal es iniciar un proceso de intervención,. El tratamiento se establece según la etapa del proceso en la que se encuentra el paciente.
En este tipo de tratamientos se manejan algunos principios de Alcohólicos Anónimos, como los doce pasos y la premisa de ‘solo por hoy’.
La finalidad es que el paciente logre hacer uso de la tecnología de una manera adecuada. Si bien en la sociedad actual es muy difícil alejarse de esta herramienta por completo, el afectado puede ser capaz de medir tiempos y sobre todo usarla para lo que la necesite, no para calmar su ansiedad o tristeza.
Cómo prevenir que mi hijo caiga en esta adicción
Lo más recomendable es pasar tiempo de calidad con los hijos y crear espacios en los que ellos puedan expresar sus sentimientos.
Es muy importante también que los padres comprendan que son ellos quienes deben establecer los límites. Los niños no pueden ser quienes tomen la decisión sobre la clase de juegos o el tiempo que le dedican al uso de aparatos tecnológicos.
Por último, se debe tener en cuenta que el ejemplo es clave. Muchos padres no les presta total atención a los hijos por estar inmersos en sus propios aparatos tecnológicos, así que si desea que su hijo use adecuadamente la tecnología, haga usted lo mismo
Hay que tener cuidado con algunos videojuegos que circulan en la redes o las misma plataformas de youtuber que estimulan conectan a estos videojuegos que pasan más allá de lo que puede ser un simple juego. Ejemplos están la famosa Ballena azul y ahora Momo
Según informes y a llegados ha surgido una curiosidad en los niños de 8 a 14 años el video juego Momo, aunque se analiza más como una leyenda urbana, se ha investigado que puede llegar hacer dañino en los niños, ya que su contenido es escalofriante y terrible.
Pero Qué es "Momo", el juego viral por WhatsApp.
El Momo es una nueva amenaza virtual que mantiene en alerta algunas familias de otros países, España, EEUU, Inglaterra, Japón, Colombia y México. Tras conocerse estas historias y episodio, y analizar algunos casos propios de la región creció el interés y la necesidad de conocer de esta herramienta de juego para saber de qué se trata y cómo prevenir esta situación.
¿Qué es Momo? Comenzó a través de un desafío viral en Facebook, en el que algunos chicos se desafiaban a agregar un número telefónico de Japón como contacto de Whatsapp. Se sabe que al menos hay tres contactos de origen japonés y también dos Latinoamérica (Colombia y México).
Momo es, entonces, básicamente un contacto de Whatsapp. Su foto de perfil es aterradora: ojos saltones, piel pálida y una sonrisa tenebrosa (tomada de una escultura que representa a una mujer pájaro exhibida en una galería de arte alternativo en Japón).
¿Cómo opera?
El niño agrega al número del desafío como contacto de Whatsapp y comienza a hablarle. El delincuente detrás de este contacto comienza a utilizar datos de la persona para asustarlo, con el objetivo de robar información, incitar al suicidio o la violencia, acosar, extorsionar o generar algún trastorno psicológico. En algunos casos relataron que se les enviaban imágenes del lugar en el que estaban en ese momento.
¿Cómo evitarlo?
Básicamente, a través del diálogo con niños, que a través de los mismo youtuber que los niños siguen estos enlazan sobre el contenido o como contactar con momo y así difundir el videojuego. “Los mensajes son atemorizantes y difundir los riesgos que implica es importante para la prevención”. En este caso puntual de Momo, hay que explicarles a los niños que no deben agregar o aceptar ningún número desconocido y los padres estar atento a que sitios en internet los niños frecuentan
Los riesgos
Pero, ¿qué hace peligroso a este juego? ¿Cuál es el problema de escribir a un número desconocido de WhatsApp?
Los investigadores de la UIDI establecen cinco posibles razones que pueden usar los delincuentes:
* Robar información personal
* Incitar al suicidio o a la violencia
* Acosar
* Extorsionar
* Generar trastornos físicos y psicológicos (ansiedad, depresión, insomnio, etc).
Es importante que nuestro país no han reportado ningún tipo de casos sobre este videojuego, pero si representa en los niños la curiosidad esto puede incurrir miedo por el contenido de la historia y los factores que esto pude llevar:
Falta sueño
Estados de ánimos irritables
Bajo rendimiento académico
Recordemos que el miedo es una emoción que puede resaltarse de manera positiva o negativa, si no se logra ver a tiempo este puede contraer algún PSICOSOMÁTICO
Tener cuidado con lo que sus hijos miran a través de las plataformas de sus youtuber favoritos, estar pendiente de los que buscan y juega.
Mi Cajita de Emociones
Comments